Tras finalizar el cuatrimestre de la asignatura de Introducción a la Arquitectura, analizando la evolución de la arquitectura a lo largo de la historia, nos proponemos compartir todos los conocimientos adquiridos en este trabajo. Las autoras somos un grupo de cuatro alumnas que estudiamos Arquitectura en la ETSAC. A continuación analizaremos la vivienda Wise House del arquitecto Marcel Breuer, a través de un medio diferente como es este blog que nos permitirá trabajar con diferentes técnicas y formatos.
Modulación y escala.
Una de las características más importantes de la arquitectura de Breuer es la modulación, la creación de una pieza que se repite en una construcción para hacerla más fácil, regular y económica.
ESCALA HUMANA
Construcción y estructura.
En 1963, Marcel Breuer diseña y construye la vivienda unifamiliar Wise Cottage en Wellfleet (Massachussets, NY) con intención de estar en privacidad con su familia y además, estar en pleno contacto con la naturaleza. A la hora de su construcción, Breuer debe adaptarse a su presupuesto y a la situación territorial de la vivienda.
Su estructura puede resumirse como un elemento rectangular estrecho que flota sobre el terreno ondulado. Se compone de una sola planta cuyos interiores son simples y que además, están diferenciados por la trama de la madera del revestimiento. En el exterior, destaca el sistema estructural de apoyo que está claramente expresado, junto a los patios y terrazas, que permiten estar en plena conexión con la naturaleza.
Su estructura puede resumirse como un elemento rectangular estrecho que flota sobre el terreno ondulado. Se compone de una sola planta cuyos interiores son simples y que además, están diferenciados por la trama de la madera del revestimiento. En el exterior, destaca el sistema estructural de apoyo que está claramente expresado, junto a los patios y terrazas, que permiten estar en plena conexión con la naturaleza.
Materiales.
La casa está compuesta, fundamentalmente, de tablones regulares de madera, procurando, de esta forma, una mayor adaptación en el entorno.
Lenguaje moderno.
En la década de 1920, Le Corbusier construyó la Villa Savoie, una auténtica obra maestra que se convertiría en uno de sus edificios más representativos y que serviría, más adelante, en un punto de referencia a la hora de adecuar las arquitecturas contemporáneas en los cinco postulados que Le Corbusier había expuesto, a los que se llamaron los cinco puntos de la arquitectura moderna.
PILOTIS
Los pilares exentos, o pilotis de la estructura portante, separan el edificio del suelo, de este modo se asegura el respeto del edificio hacia el terreno, al margen de sus irregularidades topográficas, como ocurre en este caso de terreno ondulado.
FACHADA LIBRE
La estructura de disocia de los muros de la fachada, es decir, el cerramiento exterior del edificio se convierte en una pared lisa y única. De este modo se consigue una composición libre de los huecos de la fachada, procurando mejoras en cuanto a iluminación y a vistas.
VENTANA CORRIDA
La ventana apaisada y longitudinal viene como consecuencia de la fachada libre, liberada de su función portante, por lo que las ventanas pueden ser largos huecos horizontales de cristales con abertura corredera. Este tipo de ventanas proporcionan mucha más luz y enmarcan con amplitud el paisaje, permitiendo la proyección del espacio interior hacia el exterior.
Además de estos tres puntos, faltarían dos que no vemos representados en esta estructura: la PLANTA LIBRE, es decir, la planta en sí pero liberada de cualquier función portante, los únicos que soportan las cargas serían los pilotis, de manera que las divisiones del espacio interior responderían a motivos únicamente funcionales, y la TERRAZA JARDÍN, o bien el terreno ocupado por el edificio recuperado en la cubierta plana del mismo, construido como terraza jardín.
Geometría.
El proyecto fue puesto en marcha con el objetivo de gastar poco tiempo y dinero para elaborar una casa que debía componerse de dos espacios separados en una misma estructura teniendo las mismas vistas, objetivo que fue conseguido mediante el módulo en forma de 'L'; la casa, pues, se dividió para unas funciones como, por ejemplo, un ala para el estudio y otra ala para el dormitorio de su hijo. De esta forma, se consiguió adecuar una casa en un terreno ondulado gracias a los pilotis y toda ella con vistas al mar gracias al módulo 'L', sin olvidar que todo ello fue conseguido con un mínimo impacto en el paisaje.
Marcel Breuer.

Breuer llegó a Wellfleet en el año 1944, cuando diseñó dos casas idénticas (en base a su prototipo simple casa de vacaciones), una para él (Wise House) y otra no muy lejos para su amigo, Gyorgy Kepes. Planeó una comunidad de cinco de ese mismo prototipo que nunca se realizaron, las llamadas Cottage Houses.
Desde ese momento Breuer y su esposa Constanza se enamoraron de Wellfleet, y pasaron allí el resto de sus vidas. Tanta fue su devoción por el lugar, que Breuer fue enterrado bajo los pinos a pocos metros de su hogar.
Soleamiento y orientación.
La Wise House
está orientada de tal forma que recibe luz por los cuatro costados.
Durante la
mañana la zona sureste recibe toda la luz solar. Mientras que por la tarde, es
la zona del comedor principal la que recibe luz.
Dependiendo
de la época del año, los rayos de luz inciden de forma diferente. En las
estaciones frías, los rayos inciden más horizontalmente, por lo que
proporcionan más calor a la casa.
Mientras que
en el verano, cuando los rayos inciden con más intensidad, son los árboles de la
parcela, los que la protegen.
Relación con el exterior y topografía.
La vivienda se encuentra en pleno contacto con la naturaleza.
La construcción está conformada por una serie de terrazas y patios, que permiten
disfrutar del entorno, tanto dentro como fuera de la casa, llegando incluso a
integrar elementos del terreno como los árboles de la parcela, en perfecta armonía en el
patio de la vivienda.
Siguiendo con esta intención de respetar y fusionar
naturaleza y vivienda, la casa se encuentra toda ella elevada sobre pilotis, para poder
salvaguardar los desniveles que presenta el terreno.
Distribución.
En esta vivienda, la separación de zona diurna y nocturna coincide con la separación en zona pública y zona privada.
ZONA DIURNA-PÚBLICA
ZONA NOCTURNA-PRIVADA
1-Dormitorio principal
2-Dormitorio
3-Dormitorio-estudio con terraza
4-Baño principal
5-Baño anexo a Dormitorio3
6- Cocina- Comedor-Cuarto de estar
7- Comedor
8-Terraza y vestíbulo-hall.
El dormitorio 3, es una zona de la vivienda expandida por el propio Breuer para su hijo Tomás, ya que no estaba en la construcción inicial.
La zona de la cocina, comedor y cuarto de estar con chimenea, comparten un mismo espacio, creando una sensación de amplitud que además permite aprovechar la luz del sol a la perfección.
El segundo comedor situado en la cara oeste de la vivienda, con sus grandes ventanales crea un ambiente luminoso e integrado en la naturaleza prácticamente por los 360º.
La terraza por la que se tiene acceso a la vivienda, cuenta con una zona de descanso en contacto directo con el entorno.
Territorio moderno.
El territorio moderno está estrechamente relacionado con la
metodología moderna. Ésta consideraba la ciudad como el nivel de agregación
superior. Es en este punto donde se produce una zonificación funcional, una
separación espacial de las cuatro funciones que debe cumplir una ciudad. Estas
funciones son habitar, trabajar, circular y crear zonas de ocio. Funciones que
no deben mezclarse en el mismo espacio. En el caso de la Wise House, la vivienda pertenecería completamente a la función habitar.
Pero esta zonificación funcional puede ser aplicable a la
vivienda, considerada por el Movimiento Moderno como el nivel más importante de
la arquitectura.
HABITAR
OCIO
TRABAJAR
CIRCULAR
Las zonas de circulación crean los flujos de tránsito.
Además de esta separación de espacios que se crea en esta
época, los arquitectos modernos exponen las características que debe tener una
ciudad moderna. Entre ellas están la baja densidad (predomina lo vacío frente a
lo construido), la negación de la calle tradicional, la separación de tráficos,
la creación de zonas verdes de circulación, un adecuado soleamiento…
En esta vivienda podemos encontrar algunas de ellas, como la
baja densidad y la creación de zonas verdes de circulación, gracias al hecho de
ser una vivienda integrada completamente en la naturaleza.
Enlace a Relación luz-sombra (Soleamiento y orientación.)
Enlace a Relación con exterior (Relación con el exterior y topografía.)
Otras de las características que cumple la Wise House es la
tipología de vivienda propia de una ciudad moderna, que debía ser un bloque
lineal unifamiliar.
Metodología moderna.
Con la entrada en el movimiento moderno se lleva a cabo una fuerte crítica a la metodología de Durand. Pero a pesar de las diferencias, sigue interesando su descomposición en elementos, aunque éstos ya no son elementos concretos (suelo, techo, muro...) sino que ahora se presentan como elementos abstractos, también llamados mínimos funcionales (existenz-minimum).
Con la creación de este nuevo proceso metodológico, aparecen los niveles de agregación, las escalas de trabajo en las que se descompone una arquitectura.
El primer nivel de agregación que encontramos en esta vivienda, corresponde con el mobiliario. Al tratarse de un edificio habitable, el primer nivel de agregación es la cama.
En el siguiente nivel de agregación, encontramos el primer nivel de agregación como elemento repetitivo más una serie de elementos singulares, en el caso de esta vivienda serían un armario, una butaca, una chimenea... El segundo nivel de agregación es el dormitorio.
Como tercer nivel de agregación tomamos la vivienda en sí. Con el segundo nivel de agregación como elemento repetitivo, y como elementos singulares encontramos la cocina, el comedor, la sala de estar, el baño...
El movimiento moderno toma a la ciudad como nivel de agregación superior, sería así, en este caso, el cuarto y último.
El hecho de que cada nivel de la cadena agregativa sea el elemento repetitivo del siguiente nivel de agregación, es la base metodológica del nuevo proceso que implanta el Movimiento Moderno.
Metodología de Durand.
Durante la revolución industrial, el arquitecto, profesor y teórico de la arquitectura Louis Durand creó un planteamiento teórico que consistía en reducir la arquitectura a los elementos mínimos que la componen. De este modo, llegó a concretar los siete elementos básicos en una composición arquitectónica. Elementos que podemos encontrar en la Wise House.
SUELO
TECHO
MURO
COLUMNA
PUERTA
VENTANA
ESCALERA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)