Metodología moderna.

Con la entrada en el movimiento moderno se lleva a cabo una fuerte crítica a la metodología de Durand. Pero a pesar de las diferencias, sigue interesando su descomposición en elementos, aunque éstos ya no son elementos concretos (suelo, techo, muro...) sino que ahora se presentan como elementos abstractos, también llamados mínimos funcionales (existenz-minimum).
Con la creación de este nuevo proceso metodológico, aparecen los niveles de agregación, las escalas de trabajo en las que se descompone una arquitectura.
El primer nivel de agregación que encontramos en esta vivienda, corresponde con el mobiliario. Al tratarse de un edificio habitable, el primer nivel de agregación es la cama.
En el siguiente nivel de agregación, encontramos el primer nivel de agregación como elemento repetitivo más una serie de elementos singulares, en el caso de esta vivienda serían un armario, una butaca, una chimenea... El segundo nivel de agregación es el dormitorio.


Como tercer nivel de agregación tomamos la vivienda en sí. Con el segundo nivel de agregación como elemento repetitivo, y como elementos singulares encontramos la cocina, el comedor, la sala de estar, el baño...


El movimiento moderno toma a la ciudad como nivel de agregación superior, sería así, en este caso, el cuarto y último.
El hecho de que cada nivel de la cadena agregativa sea el elemento repetitivo del siguiente nivel de agregación, es la base metodológica del nuevo proceso que implanta el Movimiento Moderno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario